COMANDOS EN WINDOWS
Ping: Con este comando, podemos enviar paquetes de control ICMP a otra estación de la red. Si esos paquetes son devueltos a la estación de origen, querrá decir que la tarjeta está correctamente configurada y existe acceso a la red.
El comando PING tiene la siguiente sintaxis:

PING [-a] [-n numero ] [-w tiempo] dirreción_IP_destino

-a: resuelve direcciones a nombres DNS de equipos.
-n número: número de paquetes a enviar antes de finalizar este programa.
-w tiempo: indicación del tiempo de espera máximo para las respuestas en milisegundos. dirección_IP_destino: especifica la dirección IP del equipo al que se van a enviar los paquetes. Si la máquina está accesible, entonces es ésta la que contesta con otros paquetes de confirmación.

Tracert: este comando es parecido a PING, aunque se utiliza para obtener la lista de direcciones IP de equipos y encaminadores que tiene que atravesar un mensaje hasta llegar a su destino.
Compando: tracert [-opcion]

Nslookup: se utiliza para realizar consultas directas o inversas a los servidores DNS que se han establecido en la configuración del equipo. Con este comando se puede saber si el problema de funcionamiento es debido a que los servidores DNS no resuelven correctamente las direcciones. Este comando solamente está disponible para versiones Windows 2000/2003/XP.

Ipconfig: Se utiliza para consultar la configuración de TCP/IP en el equipo, además de la dirección MAC que tiene asignada.

Ipconfig/all: Este comando es parecido al Ipconfig, pero muestra información detallada de la configuración TCP/IP en el equipo.

Netstat: Con este comando se puede conocer el puerto abierto de nuestra máquina.

Route: Controla las tablas de enrutamiento de la red.
 La forma de escribir este comando es:
route <-opción> <comando> <destino> <máscara> <puerta><métrica>  
Donde:
<destino> indica el equipo al que se enviará el comando.
 <máscara> especifica una máscara de red que se va a asociar con el camino (si no se indica se tomará 255.255.255.255). 

<puerta> especifica una puerta de enlace. 

<métrica> asigna una medida de costo para calcular las rutas más rápidas.

ARP: Muestra o modifica las tablas de traducción de las direcciones IP a direcciones Ethernet para que sean utilizadas por el protocolo de resolución de direcciones ARP.
 La forma de escribir este comando es:

arp <-opción> < dirección_IP > < dirección_ethernet > < dirección_interfaz >

Donde:
<dirección_IP> indica la dirección IP en notación decimal con puntos.
<dirección_ethernet> corresponde a la dirección física y se ha de indicar como 6 bytes hexadecimales separados por guiones.
<dirección_interfaz>indica la dirección IP de la interfaz cuya tabla de conversión de direcciones se desea modificar (si no se indica ninguna, se usará la primera disponible).

NBTSTAT: Muestra las estadísticas de protocolo y las conexiones TCP/IP actuales que utilizan NBT (NetBIOS sobre TCP/IP).
La forma de escribir este comando es:

nbsta <-a nombre> <-a dirección-IP> <-opción> <intervalo>


TELNET: El comando telnet permite acceder en modo Terminal (Pantalla pasiva) a un host remoto. Este también permite ver si un cualquier servicio TCP funciona en un servidor remoto especificando después de la dirección IP el número de puerto TCP. 
Comando:
 telnet <IP o host> telnet <IP o host> <port TCP>


HOSTNAME: Indica el nombre del equipo actual.
La forma de escribir este comando es: hostname

FTP: Sirve para intercambiar ficheros entre dos nodos de la red, utilizando el protocolo de la red FTP.

WHOIS: Realiza registros ´para el nombre del dominio o dirección IP que especifique.

WINIPCFG: Sirve para consultar de forma resumida los parámetros actuales de la red en el equipo. Hay que tener en cuenta que esta utilidad solamente sirve de consulta rápida y no permite realizar modificaciones en la configuración de la red.




BIBLIOGRAFÍA
·         Santos, González, Manuel. Sistemas telemáticos, RA-MA Editorial, 2014. 
·         Molina, Robles, Francisco José. Redes Locales, RA-MA,2014
·         Roa Buendía, José Fabián. Seguridad Informática, McGraw-Hill España, 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

MODELO DE REDES